domingo, 15 de mayo de 2011

EL ENCUENTRO


Este baile era amenizado inicialmente por el conjunto musical tradicional, que estaba constituído por un violín y un bajo quinto únicamente.
 

Mucho después se le agregaron otros instrumentos de cuerda como mandolina, bajo, posteriormente soprano y batería y luego saxofones y trompetas. Cuando ya hubo servicio de energía eléctrica (carnaval 1968) se le agregaron amplificadores de sonido, bajo y guitarra eléctricos, micrófonos etc., integrándose desde esa fecha grupos musicales con instrumentos de aliento y electrónicos con equipo de sonido profesional, que año con año amenizan “EL CARNAVAL” tocando en la actualidad chilenas, sones, jarabes y hasta melodías rancheras.

Existe diferencia entre la chilena costeña y la Chilena Mixteca; la música de la chilena Costeña es sincopada es decir, es adornada pues en un solo compás le tocan cuatro o cinco notas y su acompañamiento vá a contratiempo, además es una parte tocada y otra cantada y la chilena Mixteca es menos adornada, no es sincopada, su ritmo es normal, pero más alegre, más viva, más rítmica  y en su mayoría no tienen parte cantada, toda la melodía es música y tiene una forma especial que la distingue, pues su música es a base de instrumentos de cuerda, percusiones, saxofones y trompetas, y la música de la chilena costeña es con instrumentos de cuerda, percusiones y saxofones únicamente.


 
 En un principio los danzantes se pintaban o embadurnaban la cara y las manos con tizne, fuchina o carbón, apareciendo completamente negros, emulando a los negros de la costa, otros se ponían pencas de maguey o jícaras pintadas en lugar de máscaras, se disfrazaban con ropa vieja, rota, parchada, ( cotón y calzón de manta ), sombrero de palma, huaraches de cruz de palma o cuero; posteriormente utilizaron máscaras de cartón y más adelante utilizaron máscaras de madera elaboradas por artesanos de la población. Había una melodía auténtica para este baile, así como una melodía especial para que bailara “EL TATA”, personaje que tenía un disfraz especial; máscara de viejo, collar de flores, garrote y chirrión y su función era la de controlar a todos los danzantes, vigilando que no se apartarán del grupo y que bailaran, si no obedecían los castigaba dándoles de chirrionazos; también había una melodía llamada EL TORO O LA VACA  que bailaba la dama ( un hombre disfrazado de mujer) con su pareja y la dama en la segunda parte de la melodía correteaba a los danzantes haciéndola de toro, llevando en su mano un trozo de madera en lugar de cuerno con el que les pegaba; había también una melodía para que bailara el “TIGRE”, quien tenía un disfraz especial y su función era corretear a los niños para atraparlos y luego revolcarlos, En el intermedio del encuentro se presentaba también la “DANZA DE LOS APACHES”; estos bailes de antaño han quedado en el olvido, ya que en la actualidad no se bailan.

Esta fiesta pagana dá inicio el día domingo con el anuncio de “CÁMARAS”, artefactos explosivos confeccionados con pólvora, señal para que los danzantes se presenten a bailar y disfrutar de la alegría de la música del Carnaval, en el que participan la cofradía del Barrio de la Loma y la cofradía del Barrio de Guadalupe.

En la actualidad el carnaval ha tenido sus cambios y variantes, ahora ya no se pintan, ni embadurnan, ya no son negros, hoy lucen trajes muy costosos, presentan trajes regionales, disfraces chuscos, bonitas y bien elaboradas máscaras, algunas las mejores, con movimiento de los ojos; se disfrazan hombres,  mujeres y hasta niños.

La fiesta dura tres días de baile, recorriendo las principales calles de la población, durante los cuales, los danzantes lanzan serpentinas, confeti, perfumes a los espectadores y les regalan dulces.

El tercer día de baile o sea el martes de carnaval, a las tres de la tarde se reúnen en el centro de la población las dos cofradías con todos sus danzantes, a lo que se le llama el “EL ENCUENTRO”.


 


 
En el encuentro participan también personas de los pueblos circunvecinos y de otros lugares, quienes concurren a esta festividad
para disfrazarse o para disfrutar de la música contagiosa de las CHILENAS. Este encuentro se prolonga hasta las ocho de la noche, estando presente toda la población para disfrutar de esta bella tradición que siempre termina con las hermosas melodías de las “Las Golondrinas” y “Dios Nunca Muere” considerada esta última como el Himno del Estado de Oaxaca.


Silacayoápam, Oaxaca febrero 2002.



INVESTIGÓ, RECOPILÓ Y ELABORÓ:



PROFR. SERAFIN NEPTALI SILVA
PASTRANA.










FUENTES DE INFORMACION:

-       GEOGRAFÍA HISTÓRICA DE OAXACA.

-       CUADROS SINÓPTICOS DE LOS PUEBLOS DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA.

-       INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL.

-       PROYECTO CULTURAL DE OAXACA (UMBRAL).

-       FONDO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA DANZA POPULAR MEXICANA (FONADAN).

-       ENTREVISTAS A DIFERENTES PERSONAS DE LA COMUNIDAD.

-       FOLLETOS Y VOLANTES ELABORADOS POR PERSONAS DE LA LOCALIDAD.
/snsp.